BIOGRAFÍAS DE: Dr. Luis Suarez - Marc Lipsitch
BIOGRAFIA DE LUIS SUAREZ OGNIO:
Médico Cirujano, con especialización en Epidemiología de Campo en la
Universidad Cayetano Heredia y Estudios de Post Grado en Control de
Enfermedades Transmisibles en el Japón. Miembro de los Comités Regionales para
la lucha contra el Dengue en San Martín en 1990 y contra el Cólera en 1991 en Ica.
Jefe de la Oficina de Epidemiología de la Dirección de Salud de Ica desde abril
de 1991 a junio de 1998, Coordinador Regional del Programa de Control de ETS y
SIDA (PROCETSS) de la DIRESA Ica, en el 2000 Epidemiólogo del Equipo Nacional de del PROCETSS del MINSA, de
setiembre 2001 Director General de Epidemiología del MINSA, hasta el 8 de
agosto de 2007 y de agosto 2009 a febrero de 2012. Docencia en la Universidad
Nacional San Luis Gonzága en calidad de nombrado, miembro del Equipo Consultor
y Docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC). Premio “John Snow Award” en 1994 por el Centro para el Control
de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y en 1995 por la Sociedad Peruana
de Enfermedades Infecciosas y Tropicales
(SPEIT).
Es mejor hacer este gran esfuerzo a tener que
lamentar más casos de COVID-19”, indicó Luis Suárez Ognio, epidemiólogo
peruano, en conversación con Exitosa.
Este martes, luego de que se confirmara 7 víctimas mortales y 416 casos de pacientes infectados con COVID-19 en el país, en Exitosa conversamos con el epidemiólogo peruano Luis Suárez Ognio, quien además de precisar sobre las recomendaciones que dio el Gobierno, recomendó en extender el periodo de aislamiento social obligatorio. El experto en Salud hizo una precisión sobre las tres principales recomendaciones que hizo el Gobierno para evitar que el coronavirus COVID-19 se propague en nuestro país; distanciamiento social, reclusión social obligatorio o cuarentena y el asilamiento (médico o domiciliario).
Eso sí, a pesar de que el país completo está en cuarentena y no se puede
salir de las casas, salvo algunas excepciones, Suare Ognio aclaró que es vital
mantener el distanciamiento social incluso con los miembros de nuestra casas y
evitar tener contacto directo con personas mayores de edad. “En pocas
palabras, el distanciamiento social debe permaneces así se acabe la cuarentena.
Ahora sabemos que el periodo de incubación puede durar 14 días, pero puedes ser
que en algunos pacientes se incube más lentamente. (…) Yo sería participe de
que estas medidas se prolonguen al menos dos semanas más, para que no permita
observar la concurrencia de casos y tomar medidas de inmediata. Es mejor hacer
este gran esfuerzo a tener que lamentar más casos de COVID-19”, indicó.
BIOGRAFIA DE MARC LIPSITCH:

Cuando el epidemiólogo
y estadístico John Ioannidis, codirector del Centro de Innovación y
Meta-Investigación en la Universidad de Stanford, dijo que
el COVID-19,
además de “una pandemia que se da una vez en un siglo” también podría ser "un fiasco de
una vez en un siglo”, causó revuelo internacional. Argumentó
que, dada la falta de datos precisos sobre el coronavirus y su
acción, las autoridades de casi 130 países habían tomado “medidas
draconianas” sin base, capaces de causar más daño al tejido social que
beneficio a la salud pública. Pero otro de los expertos máximos en
epidemiología de los Estados Unidos, Marc Lipsitch,
investigador y profesor de la Escuela de Salud Pública de la
Universidad de Harvard,
salió al cruce de su mensaje.
Según una estimación
hecha a partir de modelos matemáticos para rastrear y prevenir epidemias, Lipsitch
predijo que entre el 40% y el 70% de la población adulta del mundo
podría resultar infectada por el nuevo coronavirus. “Si realmente se
disemina tan ampliamente como dice esa proyección, y eso es lo que creo que es
probable que suceda, entonces morirán millones de personas. Y no
pienso que haya manera de evitar eso”, dijo en una entrevista con CBS News.
Una actualización posterior de ese cálculo ubicó a los contagiados entre
el 20% y el 60% de las personas de más de 18 años, lo cual
sigue siendo una cifra descomunal: entre 940 millones y 2.820 millones
de seres humanos.
Lipsitch predijo que
entre el 40% y el 70% de la población adulta del mundo podría resultar
infectada por el nuevo coronavirus; luego actualizó su cálculo a entre el 20% y
el 60%. Que sigue siendo demasiada gente: entre 940 millones y 2.820 millones
(Reuters/ Eloisa Lopez) “Sabemos lo suficiente para actuar”, contestó a
Ioannidis en una columna para Stat, el mismo medio de ciencia y salud
donde había publicado su colega de Stanford. “De hecho, es imperativo
actuar con fuerza y rapidez”. Es su artículo, Lipsitch reconoció que Ioannidis
tiene razón en cuanto a la falta de información adecuada de la que
disponen científicos y autoridades. “Los Estados Unidos han
hecho hasta ahora menos exámenes per cápita que casi cualquier
país rico del mundo. Y muchos detalles críticos de la epidemiología —incluidos
el número total de casos, el papel de los niños en
la transmisión, el papel de la transmisión presintomática y
el riesgo de morir de una infección con SARS-CoV-2— permanecen
inciertos”
Comentarios
Publicar un comentario